Categorías


Cursos disponibles

Un espacio para compartir las dudas y encontrar algunas respuestas acerca de cómo diseñar nuestro curso en Moodle.
Envíe un correo (o un mensaje por mensajería del campus), presentándose como docente para solicitar la matriculación o bien la clave de matriculación a 
Victor Maesschalck
victormae+moodleasist@gmail.com


El presente seminario se propone generar herramientas analíticas con el objetivo de abordar los conceptos geopolíticos presentados en la literatura tradicional desde una perspectiva actual y práctica, a fin de incentivar un pensamiento reflexivo sobre el impacto de los distintos factores geopolíticos en las estrategias de inserción internacional de un Estado. De esta forma, el seminario está orientado tanto a generar un conocimiento sólido sobre las principales escuelas geopolíticas en sus desarrollos más actuales y contemporáneos, como a las implicancias concretas que los conceptos presentes en ellas tienen en el planeamiento estratégico del Estado en materia de defensa nacional.

Asimismo se parte de la base de que, la forma que toman las tendencias geopolíticas en un determinado tiempo histórico están condicionadas por la disputa de poder imperante en el ordenamiento mundial en el que se desarrollan. Por ello, para un correcto análisis, es necesario abordar la configuración y reconfiguración en el Orden Mundial que nos permita así entender la naturaleza y el surgimiento de los distintos tipos de conflictos internacionales vigentes en la actualidad y su dimensión geopolítica.


BIENVENIDAS Y BIENVENIDOS A ESTA COMISIÓN 2 DE GEOPOLÍTICA.
DOCENTE:
DRA. MARÍA EUGENIA CARDINALE


CONTENIDOS A DESARROLLAR EN LA MAESTRÍA

Los contenidos mínimos de la materia se refieren a los conceptos básicos de la Macroeconomía, Mesoeconomía y Microeconomía y su aplicación al ámbito de la Defensa. Desarrollar un análisis de la inversión en la Defensa a través de sus distintas formas de presentación. Estudio del impacto del ámbito de la Defensa en el crecimiento y desarrollo de los países. El papel del sector público-privado en la Industria de la Defensa. Participación del entramado público-privado en el ámbito de la Defensa. El rol del sistema científico técnico articulado con la Defensa.

El dictado de la materia tiene por objetivo que el profesional que está cursando la Maestría disponga de distintas herramientas que se orientan a:

 Conocer los componentes esenciales y económicos utilizados para el ámbito de la Defensa.

 Comprender los problemas macroeconómicos y estos como impactan en el ámbito de la Defensa. Analizar posibles alternativas de solución.

 Desarrollar el análisis de la inversión de la Defensa a través de las distintas formas de presentación.

 Estudiar el impacto de la Defensa nacional en el crecimiento y desarrollo articulado de los países.

En esta materia Identificaremos los componentes esenciales de la economía y su relación con el área de la defensa. También conoceremos las principales escuelas del pensamiento económico y los conceptos básicos sobre la historia económica del conflicto.
Por otro lado, comprenderemos como los problemas macroeconómicos afectan al sector y cuáles son sus posibles soluciones. También estudiaremos el gasto en defensa a través de sus formas de presentación contable y fuentes internacionales.
Luego analizaremos el Sistema de Administración Financiera del Sector público y el Sistema de inversiones públicas de Argentina y su aplicación a la Jurisdicción Defensa. También conoceremos el planeamiento de recursos de la defensa.
Finalmente estudiaremos el impacto de la inversión en Defensa Nacional en el crecimiento y desarrollo de los países.

Las clases proponen un abordaje integral a la industria de la defensa desde la perspectiva económica. En primer lugar, se presentarán sus principales características estructurales, sus principales actores, su dinámica de comportamiento e indicadores de desempeño. En segundo lugar, se describirán las transformaciones estructurales de las cadenas de valor de la defensa a nivel global, que han modificado el rol de este sector en sus respectivas economías nacionales y en el comercio internacional de armamentos. En tercer lugar, se desarrollarán algunos aspectos de la economía política de la industria de la defensa y los principales desafíos que enfrentan países periféricos para su desarrollo. Por último, se presentará la situación de la industria de la defensa en Argentina y los proyectos en curso.


PROGRAMA DEL SEMINARIO

 

A)  CONTENIDOS MINIMOS

 

·     El funcionamiento de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

·     Las Operaciones para el Mantenimiento de Paz (OMP).

·     Las Operaciones de estabilización.

·     Las Operaciones de Intervención humanitaria y las Operaciones de ayuda humanitaria.

·     El Informe Brahimi y la evolución de las misiones de paz

·     La doctrina Capstone, el enfoque “New Horizon”, y el informe del Panel Independiente de Alto nivel sobre las Operaciones de paz (Informe HIPPO).

·     Nuevas estructuras de conducción de las misiones de paz

·     Reglas de empeñamiento (Rules of engagement -ROE-).

·     El instrumento militar argentino y las misiones de paz.

·     Participación y experiencias recientes.

·     El CAECOPAZ, misión y organización.

·     El Comando Operacional del EMCFFAA y las misiones de paz

·     La Fuerza de Paz Combinada Argentino-Chilena Cruz del Sur

·     Estudio de casos.

 

B)  OBJETIVOS

 

·     Conocer la estructura y sistema de funcionamiento y toma de decisiones de la ONU

·     Entender el origen desarrollo de las Operaciones Militares de Paz.

·     Manejar las conceptos fundamentales y definiciones de los distintos tipos de operaciones de paz de la ONU.

·     Conocer el desarrollo de las OMP en la Posguerra Fría.

·     Analizar las acciones de la ONU para adaptarse a los nuevos escenarios.

·     Conocer las características de las “Nuevas operaciones”.

·     Conocer los antecedentes y la experiencia reciente en cuanto a la participación argentina en misiones de paz.

·     Ilustrar a los alumnos respecto de la preparación de los miembros de las FFAA de nuestro país para su despliegue en OMP.


logo fadena logoHeader


UNIVERSIDAD DE LA DEFENSA NACIONAL (UNDEF) 

FACULTAD DE LA DEFENSA NACIONAL (FADENA)

CURSO SUPERIOR DE DEFENSA NACIONAL

MATERIA: Inteligencia y Defensa Nacional

PROFESOR TITULAR: Angel Hernán Lapieza Spota

CARGA HORARIA: 15 Hs Reloj

TURNO: Tarde

AÑO LECTIVO: 2023


                                                     PROGRAMA DE LA MATERIA



A) CONTENIDOS MÍNIMOS


Desarrollo de los conceptos básicos de inteligencia (Icia.). La función del secreto en la política internacional. El proceso de la inteligencia y su función en la creación de valor. Cooperación y competencia en el campo de la inteligencia. Tipos de inteligencia. La inteligencia y la toma de decisiones. Ejercicios de análisis estratégicos, relevamiento de información y uso de matrices de decisión. Estudio de casos de toma de decisión 



B) OBJETIVOS GENERALES

*Entender los distintos modelos de Toma de decisiones existentes y como la defensa participa de ellos.

*Analizar en perspectiva comparada como los diversos centros de pensamientos norteamericanos, británicos, europeos, latinoamericanos y asiáticos piensan los factores geopolíticos intervinientes ponderados y la percepción de amenazas que llevan a un determinado sistema de toma de decisiones

*Comprender la interacción compleja de los factores domésticos al momento de pensar la decisión política, en especial el juego de los dos tableros.


C) ESPECÍFICOS POR UNIDAD DIDÁCTICA.


UNIDAD DIDACTICA 1: 


*Reconocer al aporte que como disciplina realiza la Icia. Estratégica en el ámbito de la política y la estrategia para la acción de gobierno.

*Identificar el lugar y la misión que le corresponde al Sistema Nacional de Icia. en la acción de Gobierno.

*Identificar la temática de la Icia. Estratégica particularmente en el ámbito de la Defensa, de la Seguridad y de la Política Exterior.

*Identificar el aporte y el vínculo de la Icia. Estratégica en la detección de amenazas y oportunidades.

*Reconocer las distintas técnicas aplicadas en el Ciclo de la Icia. con ejemplos históricos.


UNIDAD DIDACTICA 2: 

*Reconocer los elementos de identificación y diferenciación entre Icia. y Contra Icia. (CIcia.). La identificación de amenazas. Aprender las principales actividades de CIcia.

*Discutir la inclusión de la Acción Encubierta en el sistema de Icia. Analizar pros y contras de ubicarlas en un mismo organismo o en varios.


UNIDAD DIDACTICA 3: 

*Evaluar las formas de control de los sistemas de Icia. dentro de una república democrática.

*Comparar los distintos sistemas de Icia. de otros países y los pro y contras de su aplicación en la República Argentina.

*Evaluar la necesidad de coordinación entre los componentes del Sistema Nacional de Icia.


D) CONTENIDOS


UNIDAD DIDACTICA 1: "La Inteligencia. Su ciclo"

Introducción. Teoría de la Icia. Distintas visones sobre el tema. Diferentes ramas de la Icia. La Icia. Estratégica. El ciclo de la Icia. : a) Reunión o recolección de datos. Humint. Techint. Comint. Elint. b) Análisis, su producción y difusión. Fallas y sorpresas en el análisis. Causas y soluciones. Pronósticos.


UNIDAD DIDACTICA 2: "Actividades anexas a la Icia”

Contra Inteligencia. Endurecimiento y disfraz del objetivo. Decepción. Contraespionaje. Acción encubierta. Su relación con la Icia.


UNIDAD DIDACTICA 3: " La Inteligencia en el sistema republicano. Su control”

El control de los organismos de Icia. Componentes del Sistema Nacional de Icia. Su comparación. La Icia. estratégica en el sistema argentino. Coordinación, aportes de los componentes. Comparación con otros sistemas extranjeros.



E) BIBLIOGRAFÍA



GENERAL A UNIDADES DIDACTICAS 1-3: 


Platt, Washington. “Strategic intelligence Production”. F.A.Praeger, Publishers.

Shulsky, Abram N. “Silent Warfare”. Brassey´s (US)

Antología. Inteligencia Estratégica Latinoamericana. Min. de Defensa



ESPECÍFICA UNIDAD DIDACTICA 1: 


Heuer,Richards J. “Psychology of Intelligence Analysis”. Center for the Study of Intelligence

Hastings, Max “The Secret War”. Harper

           Wallace, Robert y Melton, H.K. “Spycraft”. Plume

 

ESPECÍFICA UNIDAD DIDACTICA 2: 


Macyntire,Ben “Double Cross”. Broadway Books

Masterman, J.C. “The double Cross System”. Panther

Wright, Peter “Spy Catcher”. Viking

Godson, Roy Dirty “Tricks or Trump cards” Transaction

Sudoplatov, Pavel “Operaciones Especiales” Plaza y Janes

Holt, Thadeus “The deceivers” Skyhorse Publishing

Epstein, Edward J. “Deception” Simon and Schuster


ESPECÍFICA UNIDAD DIDACTICA 3: 

 

Andrew, Christofer “KGB, the inside story” Harper Perennial

Myagkov, Aleksei  “Inside the KGB” Ballantine Books

Kessler, Ronald “Inside the CIA” Pocket Books

Sullivan, William “The Bureau” Pinnacle Books

Barron, John “KGB” Bantam Books



F) ACTIVIDADES PRÁCTICAS DESARROLLADAS EN LA ACTIVIDAD CURRICULAR.LUGAR DONDE SE DESARROLLANLAS CLASES.MODALIDAD DE SUPERVISIÓN Y MODALIDADES DE EVALUACIÓN


Las clases presenciales se llevaran a cabo en un aula virtual de la FadeNa y consistirán en exposición del docente con interrelación con los alumnos. Se realizara al menos un ejercicio práctico escrito para evaluar el grado de comprensión de la materia. 


D) APROBACIÓN DE LA MATERIA. EVALUACIÓN FINAL. MODALIDAD, REQUISITOS Y PROMOCIÓN.

La calificación estará conformada por trabajos de análisis y un test final , según los elementos aportados por el docente. Por escrito y con calificación individual de 1 a 10. La calificación de siete o más implica la promoción de la materia. Con menos de siete y hasta cuatro el alumno deberá rendir otro examen escrito. Con tres o menos reprueba la materia.






Estrategia - En este curso intentamos explicar la lógica de los procesos decisorios que dan sustento a la conducción de la interacción humana organizada y a la relación existente entre la elección de fines (nivel estratégico), planificar cómo lograrlos (nivel operacional), y el control de la acción (nivel táctico).

Administración y marcos regulatorios:

El marco conceptual de referencia de la administración como ciencia. Evolución de las Teorías Administrativas. Teorías de Sistemas y Teoría de Contingencia. El proceso administrativo y sus etapas. Administración del personal. Criterios en la asignación de los recursos. Organización, funcionamiento, financiamiento, recursos. Trabajo interdisciplinario y en redes. Estructura. Organigrama. Planificación, organización y dirección de servicios. Marco Normativo del Sector de la Defensa Nacional.

Temas que se verán en el curso:

INTRODUCCIÓN A LA GEOPOLÍTICA

En esta clase, se introduce algunos aspectos conceptuales relativos a la geopolítica tales como sus componentes y su alcance. Asimismo, se plantea la Evolución del campo disciplinario de la Geopolítica a lo largo del tiempo. Distinción ente Geografía Política, Geoestrategia y Geopolítica. Indicadores Geopolíticos Estables. Indicadores Geopolíticos Variables.

PENSADORES GEOPOLÍTICOS

Esta clase, tiene por objetivo hacer un breve punteo de los aportes más significativos de los principales pensadores geopolíticos que se sucedieron desde finales del siglo XIX hasta la actualidad. En especial, se destacan aquellos que fundaron escuelas en la materia a nivel mundial (Ratzel; Kjellen; Vidal de la Blanche; Mackinder; Mahan; Haushofer; Spykman; Kennan; Kissinger; Brzezinski. Grandes); así como sudamericanos (Travassos; Couto e Silva; de Castro; Meira Mattos; Mosconi; Storni; Perón; Gulgialmelli; Jarrín; Pinochet; Quagliotti de Bellis; Saavedra Weise; Methol Ferré).

DETERMINANTES GEOPOLÍTICOS MUNDIALES

La Clase, persigue la finalidad de realizar una caracterización del estado geopolítico a nivel global. Para ello, se plantean la situación geopolítica y estratégica mundial a la fecha, indicando los principales actores y sus intereses estratégicos. Asimismo, se reseñan los actuales conflictos geopolíticos Mundiales. También, se señalan su incidencia sobre factores geopolíticos tales como: la dinámica económica global; la demografía; factores estratégicos de desarrollo (tierra cultivable; agua dulce; minerales críticos; medio ambiente); y, Energía y su importancia en la geopolítica actual.

 GEOPOLÍTICA SUDAMERICANA

Esta clase, tiene por objetivo destacar las constantes geopolíticas de Sudamérica y su incidencia en los Estados de la región. Para tal fin, se plantean realizar una breve reseña respectos tópicos tales como: la población; la economía; la inserción internacional de la región; ejes de integración (iniciativa IIRSA, integración estratégica de la infraestructura: gasoductos; redes eléctricas); y, Cuenca del Plata.

 GEOPOLÍTICA ARGENTINA

Esta clase, tiene por finalidad establecer las constantes geopolíticas argentinas. Para dar cuenta de ello, se desarrollan aspectos territoriales y regionales, poblacionales, económicos y sus principales recursos naturales. Finalmente, una vez realizado un cuadro de situación general, se plantean las fortalezas y vulnerabilidades geopolíticas de Argentina.

 GEOPOLÍTICA DEL ATLÁNTICO SUR Y MALVINAS

Esta clase, se plantea el objetivo de señalar la importancia en términos geopolíticos mundiales que reviste tanto al Atlántico Sur -en especial a su sector Sudoccidental-, como a las islas Malvinas. Al respecto, se desatacan aspectos tales como los pasos oceánicos, la proyección antártica, recursos hidrocarburíferos y pesqueros y el rol de Argentina en el Atlántico Sur y la disputa por la soberanía de las Malvinas e islas del Atlántico Sur.

 

 


Temas que se verán en el curso:

INTRODUCCIÓN A LA GEOPOLÍTICA

En esta clase, se introduce algunos aspectos conceptuales relativos a la geopolítica tales como sus componentes y su alcance. Asimismo, se plantea la Evolución del campo disciplinario de la Geopolítica a lo largo del tiempo. Distinción ente Geografía Política, Geoestrategia y Geopolítica. Indicadores Geopolíticos Estables. Indicadores Geopolíticos Variables.

PENSADORES GEOPOLÍTICOS

Esta clase, tiene por objetivo hacer un breve punteo de los aportes más significativos de los principales pensadores geopolíticos que se sucedieron desde finales del siglo XIX hasta la actualidad. En especial, se destacan aquellos que fundaron escuelas en la materia a nivel mundial (Ratzel; Kjellen; Vidal de la Blanche; Mackinder; Mahan; Haushofer; Spykman; Kennan; Kissinger; Brzezinski. Grandes); así como sudamericanos (Travassos; Couto e Silva; de Castro; Meira Mattos; Mosconi; Storni; Perón; Gulgialmelli; Jarrín; Pinochet; Quagliotti de Bellis; Saavedra Weise; Methol Ferré).

DETERMINANTES GEOPOLÍTICOS MUNDIALES

La Clase, persigue la finalidad de realizar una caracterización del estado geopolítico a nivel global. Para ello, se plantean la situación geopolítica y estratégica mundial a la fecha, indicando los principales actores y sus intereses estratégicos. Asimismo, se reseñan los actuales conflictos geopolíticos Mundiales. También, se señalan su incidencia sobre factores geopolíticos tales como: la dinámica económica global; la demografía; factores estratégicos de desarrollo (tierra cultivable; agua dulce; minerales críticos; medio ambiente); y, Energía y su importancia en la geopolítica actual.

GEOPOLÍTICA SUDAMERICANA

Esta clase, tiene por objetivo destacar las constantes geopolíticas de Sudamérica y su incidencia en los Estados de la región. Para tal fin, se plantean realizar una breve reseña respectos tópicos tales como: la población; la economía; la inserción internacional de la región; ejes de integración (iniciativa IIRSA, integración estratégica de la infraestructura: gasoductos; redes eléctricas); y, Cuenca del Plata.

GEOPOLÍTICA ARGENTINA

Esta clase, tiene por finalidad establecer las constantes geopolíticas argentinas. Para dar cuenta de ello, se desarrollan aspectos territoriales y regionales, poblacionales, económicos y sus principales recursos naturales. Finalmente, una vez realizado un cuadro de situación general, se plantean las fortalezas y vulnerabilidades geopolíticas de Argentina.

GEOPOLÍTICA DEL ATLÁNTICO SUR Y MALVINAS

Esta clase, se plantea el objetivo de señalar la importancia en términos geopolíticos mundiales que reviste tanto al Atlántico Sur -en especial a su sector Sudoccidental-, como a las islas Malvinas. Al respecto, se desatacan aspectos tales como los pasos oceánicos, la proyección antártica, recursos hidrocarburíferos y pesqueros y el rol de Argentina en el Atlántico Sur y la disputa por la soberanía de las Malvinas e islas del Atlántico Sur.

 

 


En esta materia analizamos los principales tópicos de la economía, esta última estudiada fundamentalmente como ciencia ciencia social aplicada a la Defensa Nacional.

La unidad temática N°1, en primer término, nos introducirá a la problemática de la economía. En segundo término, entendiendo que el aporte de las distintas escuelas del pensamiento económico a la ciencia económica resulta fundamental para su comprensión integral, realizaremos un repaso de historia económica para luego aplicar estos conocimientos a los estudios económicos realizados por cada escuela sobre las guerras, los distintos conflictos y crisis mundiales.  

En la unidad temática N°2 estudiaremos los principales ejes de la microeconomía y su aplicación a la defensa, analizando los mercados individuales, la conducta de los consumidores, los elementos constitutivos de la producción y los costos así como el comportamiento de los modelos de mercado en una economía abierta.

En la unidad temática N°3 estudiaremos los principales ejes de la macroeconomía y su aplicación a la defensa, analizando la composición y comportamiento de los agregados macroeconómicos, los efectos sobre las variables objetivo de cambios autónomos y de medidas de política, tanto en relación a la demanda como a la oferta agregadas. También estudiaremos como los problemas macroeconómicos afectan al sector defensa y cómo este último incide en la macroeconomía de un país, y finalmente conoceremos las metodologías de cálculo de las cuentas nacionales y la elaboración de números índices e indicadores macroeconómicos.

Luego, en la unidad temática N°4 estudiaremos el gasto en defensa a través de sus formas de presentación contable y fuentes internacionales, analizaremos el Sistema de Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público Nacional, el Sistema de Inversiones Públicas y el Sistema de Contrataciones del Estado y su aplicación particular en el sector Defensa. También estudiar emos los distintos componentes del Sistema de Planeamiento de Recursos de la Defensa y su relación con el S3PE (Sistema de Planeamiento, Programación, Presupuestación y Ejecución).

Por último, en la unidad temática N°5 estudiaremos el impacto de la defensa nacional en el crecimiento y desarrollo de los países para ello conoceremos las distintas teorías económicas de crecimiento y desarrollo económico y analizaremos los distintos estudios empíricos sobre la influencia del sector defensa en el crecimiento y desarrollo de los países.


En esta materia analizamos los principales tópicos de la economía, esta última estudiada fundamentalmente como ciencia ciencia social aplicada a la Defensa Nacional.

La unidad temática N°1, en primer término, nos introducirá a la problemática de la economía. En segundo término, entendiendo que el aporte de las distintas escuelas del pensamiento económico a la ciencia económica resulta fundamental para su comprensión integral, realizaremos un repaso de historia económica para luego aplicar estos conocimientos a los estudios económicos realizados por cada escuela sobre las guerras, los distintos conflictos y crisis mundiales.  

En la unidad temática N°2 estudiaremos los principales ejes de la microeconomía y su aplicación a la defensa, analizando los mercados individuales, la conducta de los consumidores, los elementos constitutivos de la producción y los costos así como el comportamiento de los modelos de mercado en una economía abierta.

En la unidad temática N°3 estudiaremos los principales ejes de la macroeconomía y su aplicación a la defensa, analizando la composición y comportamiento de los agregados macroeconómicos, los efectos sobre las variables objetivo de cambios autónomos y de medidas de política, tanto en relación a la demanda como a la oferta agregadas. También estudiaremos como los problemas macroeconómicos afectan al sector defensa y cómo este último incide en la macroeconomía de un país, y finalmente conoceremos las metodologías de cálculo de las cuentas nacionales y la elaboración de números índices e indicadores macroeconómicos.

Luego, en la unidad temática N°4 estudiaremos el gasto en defensa a través de sus formas de presentación contable y fuentes internacionales, analizaremos el Sistema de Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público Nacional, el Sistema de Inversiones Públicas y el Sistema de Contrataciones del Estado y su aplicación particular en el sector Defensa. También estudiar emos los distintos componentes del Sistema de Planeamiento de Recursos de la Defensa y su relación con el S3PE (Sistema de Planeamiento, Programación, Presupuestación y Ejecución).

Por último, en la unidad temática N°5 estudiaremos el impacto de la defensa nacional en el crecimiento y desarrollo de los países para ello conoceremos las distintas teorías económicas de crecimiento y desarrollo económico y analizaremos los distintos estudios empíricos sobre la influencia del sector defensa en el crecimiento y desarrollo de los países.

El curso pretende brindar a los estudiantes un conjunto de herramientas conceptuales que los introduzcan en la comprensión y análisis de la Gestión en el ámbito de la Defensa. En particular se propone analizar al Estado tanto como estructura institucional y organizacional, como conjunto de relaciones entre actores que participan en la definición de las políticas públicas del sector Defensa.

Consideramos necesario abordar ambas dimensiones (aparato público y política pública)  partiendo de una perspectiva estructural que incluya, por un lado la contextualización histórica de las decisiones tomadas en materia de administración de las burocracias en el ámbito de la Defensa, y por otro lado, el análisis de las relaciones establecida entre las Fuerzas Armadas y otros actores de la vida política (parlamentarios, organizaciones de la sociedad civil, actores internacionales, etc.) para la problematización de la política pública de Defensa Nacional.

Desde el punto de vista del aparato público, se puede entender desde una definición acotada que la burocracia pública son las estructuras y mecanismos necesarios para el incremento de la eficacia, la eficiencia y la efectividad del aparato público estatal. Sin embargo, también es posible ampliar la mirada, y definirla como uno de los aspectos nucleares para la creación de nuevas condiciones que posibiliten una relación más democrática entre el Estado y la sociedad. Un planteo como este nos lleva a entender a la burocracia pública no sólo como un ámbito gerencial o técnico sino como un espacio que se encuentra atravesado por múltiples lógicas e intereses que condicionan los productos que se generan durante el propio proceso de gestión. Reconociendo el valor analítico e instrumental de las tecnologías de gestión propias del ámbito estatal, en el curso focalizamos en algunas herramientas para el abordaje de las estructuras ministeriales, el planeamiento y el presupuesto en defensa.

Por otra parte, a pesar de que no hay duda de que la política de defensa puede ser analizada como una política pública, son escasos los trabajos y propuestas que desde la ciencia política y, más específicamente, las teorías de las políticas públicas hayan abordado ésta temática. Los estudios de la defensa nacional han estado dominados por la disciplina de las relaciones internacionales, principalmente a través de los estudios de geopolítica asociadas al pensamiento realista de ese campo de estudio.[1] Asimismo, durante los ochenta, las aperturas democráticas, por un lado, y la desactivación de los conflictos regionales, por otro, promovieron la renovación de las perspectivas analíticas sobre la defensa, y dieron lugar a la emergencia de nuevos enfoques provenientes de las ciencias sociales.[2]

Una primera perspectiva que tuvo fuerte impulso durante esos años y la segunda mitad de los noventa fue el de las relaciones civiles – militares.[3] En segundo lugar, a partir del fin de la Guerra Fría y de la disminución de los conflictos interestatales en la región, surgieron en los noventa un conjunto de estudios en Latinoamérica y Argentina –bajo el influjo de los Estados Unidos– que buscaron redefinir el papel de las Fuerzas Armadas.[4]  El impacto de estos últimos debates es doble. En el plano doctrinario, si se sostiene que no hay fronteras entre defensa y seguridad interior, tiene poco sentido prohibir la intervención de las Fuerzas Armadas en temas de seguridad interior. A nivel internacional, este concepto se asocia al Principio de No Indiferencia por el cual la comunidad internacional –con el fin de “garantizar” la seguridad humana en determinados países– podría llegar a intervenir militarmente en los mismos, violando el tradicional principio de no intervención.

Por todo lo expuesto, se aborda la política de defensa a partir del herramental teórico de la ciencia política, en especial el de políticas públicas, utilizando eclécticamente algunos conceptos de las teorías de las relaciones internacionales. Para ello pensaremos la política pública de defensa como un proceso visible en todas las políticas públicas. En cuanto a los contenidos mínimos:

Toma de decisiones y gasto público.

Indagar en experiencias concretas de formación y desarrollo de la política de defensa en Argentina y América Latina.

Estudiar las decisiones adoptadas en materia de política de defensa nacional en el Nivel Estratégico Nacional, analizando los factores que han influido en el proceso decisorio.

Estudiar la gestión de la política pública de defensa a partir del concepto de S3P, materializado en el caso argentino en el Ciclo de Planeamiento de la Defensa Nacional, aprobado a través del Decreto Nº 1729/2007.

Estudiar la materialización de la gestión de la defensa nacional a partir de cada uno de los componentes del MIRILADO, en contraste con las decisiones adoptadas en el Nivel Estratégico Nacional.



[1] En efecto, la geopolítica cobró relevancia en nuestro país a mediados de los años cuarenta, su difusión y proliferación  estuvo estrechamente ligada a los institutos superiores de las Fuerzas Armadas. Durante los años ’50 y ’60, la geopolítica continuó siendo un enfoque predominante en América Latina, con un peso sustancial en la subregión suramericana. En efecto, en países como Argentina, Brasil y Chile, las premisas geopolíticas se constituyeron no sólo como herramientas analíticas para el estudio de los problemas estratégicos, sino también como factores determinantes de la política exterior. En los años setenta se perfiló una vertiente que, partiendo del reconocimiento de la situación de dependencia de los países de la región, señaló la importancia de trabajar por una geopolítica de la integración. No obstante, el advenimiento del golpe de estado en marzo de 1976 dio por tierra con los enfoques integracionistas, que fueron reemplazados por estudios que insistieron en la necesidad que Argentina continuara adscribiendo a los valores de Occidente y a la Doctrina de la Seguridad Nacional.

[2] Ver Russell, Roberto (1992) “Introducción”, en Russell, Roberto (comp.) Enfoques teóricos y metodológicos para el estudio de la política exterior. Buenos Aires: GEL y Colacrai de Trevisán, Miriam (1992) “Perspectivas teóricas en la bibliografía de la política exterior argentina”, en Russell, Roberto (comp.) Enfoques teóricos y metodológicos para el estudio de la política exterior. Buenos Aires: GEL.

[3] Estos trabajos buscaron responder a la pregunta de cuál era el rol de las instituciones militares latinoamericanas en las flamantes democracias. Es decir, estos trabajos pretendieron analizar la “cuestión militar” atendiendo a la imperiosa necesidad de controlar civilmente a las Fuerzas Armadas.

[4] Ante la pregunta sobre qué hacer con estas instituciones se desarrollaron dos líneas de trabajo interrelacionadas que tenían como consecuencia reinsertar a los militares en tareas de seguridad interior: a) Una serie de trabajos comenzó a estudiar las llamadas “nuevas amenazas”: fenómenos que eran meramente policiales habían adquirido relevancia estratégica por interés e impulso principalmente de los Estados Unidos. Estos trabajos sostenían que para hacer frente a esas amenazas, debido a su magnitud, era necesario involucrar a las Fuerzas Armadas en el combate de las mismas;  b) Paralelamente, otro conjunto de publicaciones buscó desdibujar la frontera analítica entre seguridad interior y defensa, porque sostenían que la naturaleza de las amenazas y la creciente interdependencia hacían fácticamente imposible distinguir entre amenazas de origen interno o externo. En esta corriente podemos ubicar un desarrollo teórico que sostiene que el foco de la seguridad debía pasar del Estado a las personas y que el objetivo es garantizar la “seguridad humana” de las mismas.


El curso pretende brindar a los estudiantes un conjunto de herramientas conceptuales que los introduzcan en la comprensión y análisis de la Gestión en el ámbito de la Defensa. En particular se propone analizar al Estado tanto como estructura institucional y organizacional, como conjunto de relaciones entre actores que participan en la definición de las políticas públicas del sector Defensa.

Consideramos necesario abordar ambas dimensiones (aparato público y política pública)  partiendo de una perspectiva estructural que incluya, por un lado la contextualización histórica de las decisiones tomadas en materia de administración de las burocracias en el ámbito de la Defensa, y por otro lado, el análisis de las relaciones establecida entre las Fuerzas Armadas y otros actores de la vida política (parlamentarios, organizaciones de la sociedad civil, actores internacionales, etc.) para la problematización de la política pública de Defensa Nacional.

Desde el punto de vista del aparato público, se puede entender desde una definición acotada que la burocracia pública son las estructuras y mecanismos necesarios para el incremento de la eficacia, la eficiencia y la efectividad del aparato público estatal. Sin embargo, también es posible ampliar la mirada, y definirla como uno de los aspectos nucleares para la creación de nuevas condiciones que posibiliten una relación más democrática entre el Estado y la sociedad. Un planteo como este nos lleva a entender a la burocracia pública no sólo como un ámbito gerencial o técnico sino como un espacio que se encuentra atravesado por múltiples lógicas e intereses que condicionan los productos que se generan durante el propio proceso de gestión. Reconociendo el valor analítico e instrumental de las tecnologías de gestión propias del ámbito estatal, en el curso focalizamos en algunas herramientas para el abordaje de las estructuras ministeriales, el planeamiento y el presupuesto en defensa.

Por otra parte, a pesar de que no hay duda de que la política de defensa puede ser analizada como una política pública, son escasos los trabajos y propuestas que desde la ciencia política y, más específicamente, las teorías de las políticas públicas hayan abordado ésta temática. Los estudios de la defensa nacional han estado dominados por la disciplina de las relaciones internacionales, principalmente a través de los estudios de geopolítica asociadas al pensamiento realista de ese campo de estudio.[1] Asimismo, durante los ochenta, las aperturas democráticas, por un lado, y la desactivación de los conflictos regionales, por otro, promovieron la renovación de las perspectivas analíticas sobre la defensa, y dieron lugar a la emergencia de nuevos enfoques provenientes de las ciencias sociales.[2]

Una primera perspectiva que tuvo fuerte impulso durante esos años y la segunda mitad de los noventa fue el de las relaciones civiles – militares.[3] En segundo lugar, a partir del fin de la Guerra Fría y de la disminución de los conflictos interestatales en la región, surgieron en los noventa un conjunto de estudios en Latinoamérica y Argentina –bajo el influjo de los Estados Unidos– que buscaron redefinir el papel de las Fuerzas Armadas.[4]  El impacto de estos últimos debates es doble. En el plano doctrinario, si se sostiene que no hay fronteras entre defensa y seguridad interior, tiene poco sentido prohibir la intervención de las Fuerzas Armadas en temas de seguridad interior. A nivel internacional, este concepto se asocia al Principio de No Indiferencia por el cual la comunidad internacional –con el fin de “garantizar” la seguridad humana en determinados países– podría llegar a intervenir militarmente en los mismos, violando el tradicional principio de no intervención.

Por todo lo expuesto, se aborda la política de defensa a partir del herramental teórico de la ciencia política, en especial el de políticas públicas, utilizando eclécticamente algunos conceptos de las teorías de las relaciones internacionales. Para ello pensaremos la política pública de defensa como un proceso visible en todas las políticas públicas. En cuanto a los contenidos mínimos:

Toma de decisiones y gasto público.

Indagar en experiencias concretas de formación y desarrollo de la política de defensa en Argentina y América Latina.

Estudiar las decisiones adoptadas en materia de política de defensa nacional en el Nivel Estratégico Nacional, analizando los factores que han influido en el proceso decisorio.

Estudiar la gestión de la política pública de defensa a partir del concepto de S3P, materializado en el caso argentino en el Ciclo de Planeamiento de la Defensa Nacional, aprobado a través del Decreto Nº 1729/2007.

Estudiar la materialización de la gestión de la defensa nacional a partir de cada uno de los componentes del MIRILADO, en contraste con las decisiones adoptadas en el Nivel Estratégico Nacional.



[1] En efecto, la geopolítica cobró relevancia en nuestro país a mediados de los años cuarenta, su difusión y proliferación  estuvo estrechamente ligada a los institutos superiores de las Fuerzas Armadas. Durante los años ’50 y ’60, la geopolítica continuó siendo un enfoque predominante en América Latina, con un peso sustancial en la subregión suramericana. En efecto, en países como Argentina, Brasil y Chile, las premisas geopolíticas se constituyeron no sólo como herramientas analíticas para el estudio de los problemas estratégicos, sino también como factores determinantes de la política exterior. En los años setenta se perfiló una vertiente que, partiendo del reconocimiento de la situación de dependencia de los países de la región, señaló la importancia de trabajar por una geopolítica de la integración. No obstante, el advenimiento del golpe de estado en marzo de 1976 dio por tierra con los enfoques integracionistas, que fueron reemplazados por estudios que insistieron en la necesidad que Argentina continuara adscribiendo a los valores de Occidente y a la Doctrina de la Seguridad Nacional.

[2] Ver Russell, Roberto (1992) “Introducción”, en Russell, Roberto (comp.) Enfoques teóricos y metodológicos para el estudio de la política exterior. Buenos Aires: GEL y Colacrai de Trevisán, Miriam (1992) “Perspectivas teóricas en la bibliografía de la política exterior argentina”, en Russell, Roberto (comp.) Enfoques teóricos y metodológicos para el estudio de la política exterior. Buenos Aires: GEL.

[3] Estos trabajos buscaron responder a la pregunta de cuál era el rol de las instituciones militares latinoamericanas en las flamantes democracias. Es decir, estos trabajos pretendieron analizar la “cuestión militar” atendiendo a la imperiosa necesidad de controlar civilmente a las Fuerzas Armadas.

[4] Ante la pregunta sobre qué hacer con estas instituciones se desarrollaron dos líneas de trabajo interrelacionadas que tenían como consecuencia reinsertar a los militares en tareas de seguridad interior: a) Una serie de trabajos comenzó a estudiar las llamadas “nuevas amenazas”: fenómenos que eran meramente policiales habían adquirido relevancia estratégica por interés e impulso principalmente de los Estados Unidos. Estos trabajos sostenían que para hacer frente a esas amenazas, debido a su magnitud, era necesario involucrar a las Fuerzas Armadas en el combate de las mismas;  b) Paralelamente, otro conjunto de publicaciones buscó desdibujar la frontera analítica entre seguridad interior y defensa, porque sostenían que la naturaleza de las amenazas y la creciente interdependencia hacían fácticamente imposible distinguir entre amenazas de origen interno o externo. En esta corriente podemos ubicar un desarrollo teórico que sostiene que el foco de la seguridad debía pasar del Estado a las personas y que el objetivo es garantizar la “seguridad humana” de las mismas.


En el seminario de Derecho Internacional Humanitario y Derechos Humanos buscaremos proporcionar el conocimiento y la capacidad para el análisis y asesoramiento en cuestiones vinculadas con el Derecho Internacional Público en situaciones de conflicto armado, y en la promoción y protección de los derechos humanos.

En tal sentido, nos proponemos: abordar la complejidad moderna del Derecho Internacional Público como sistema normativo; conceptualizar el Derecho Internacional Humanitario (DIH) y el Derecho Internacional de los Derechos Humanos (DIDH); analizar los diversos mecanismos pacíficos de solución de controversias como principio general de la Carta de la Organización de las Naciones Unidas (ONU); comprender el sistema de seguridad colectiva y la centralización en el uso de la fuerza por parte del Consejo de Seguridad de la ONU; diferenciar los distintos ámbitos de aplicación personal, material, temporal y espacial del DIH; estructurar la evolución normada del derecho aplicable a los conflictos armados; iIdentificar los conflictos armados internacionales y no internacionales, y los principios generales aplicables; construir los elementos atípicos de la subjetividad internacional del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR).



El curso aborda los diferentes enfoques teóricos de las relaciones internacionales, con un énfasis temporal en el denominado “siglo XX corto” (1914-1991). No obstante, los paradigmas surgidos durante este periodo se emplearán a lo largo del curso para problematizar algunos de los procesos que han tenido lugar con posterioridad a la Guerra Fría, como el auge del imperialismo estadounidense tras los atentados terroristas de septiembre de 2001, la crisis económica global desatada en septiembre de 2008 (Lehman Brothers) o los efectos resultantes de la pandemia global desatada en 2019 por el Coronavirus (Covid-19).

Dentro de este contexto general, se busca proveer al alumno de las herramientas necesarias para examinar críticamente la incidencia de factores como el poder, el interés nacional, las instituciones, la cultura y la identidad sobre el comportamiento de los diversos actores del sistema internacional.

A partir del abordaje de los principales debates de la disciplina, se procura que el estudiante internalice diversos instrumentos conceptuales que le permitan realizar el ejercicio de “viajar” de la teoría a la práctica en el campo de las relaciones internacionales.  El objetivo principal, en tanto asignatura de un programa que forma expertos en defensa nacional, es aplicar los conceptos y categorías provistos por la teoría de las relaciones internacionales al estudio de las problemáticas específicas de la defensa nacional.

La teoría de las relaciones internacionales como campo de estudio posee una larga tradición anglosajona. Esta localización, preponderante en la producción de conocimiento, conlleva la necesidad de poner a prueba estas teorías en contextos geográficos ajenos a los de su producción. En este sentido, se procura introducir una serie de enfoques teóricos desarrollados desde la periferia. Por ello, en este curso –más allá de la presentación de los encuadres que podríamos denominar “tradicionales”– se destaca la inclusión de algunos aportes teóricos desarrollados desde el Hemisferio Sur, particularmente desde América Latina.


FADENA 2020-(MDN1-17)-Seminario Estrategia y Poder Nacional TURNO MAÑANA

SEMINARIO DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO 1ERAÑO TT.

El curso es una introducción al campo de estudio de las Relaciones Internacionales en el que se abordará el contexto histórico del surgimiento de la disciplina, su surgimiento y orientaciones iniciales, los actuales debates teóricos, la identificación del sustrato filosófico y normativo que sustentó el desarrollo de teorías dentro de la disciplina, así como también el desarrollo de la disciplina en el campo de las Ciencias Sociales. Se identificarán algunas de las categorías con las que la disciplina trabaja, temas y problemas de la realidad internacional actual a la luz de las teorías, categorías y conceptos.

Una primera aproximación al campo de estudio y la familiarización con los principales conceptos, categorías analíticas, temas, orientaciones y problemas se convierten en los objetivos que fundamentan este curso.

Verónica Pérez Taffi

                                                            ▷ Mapamundi Político con Nombres 🥇 Mapa del mundo con nombres

1. Suministrar al cursante un marco conceptual que refuerce su capacidad analítica y  crítica para comprender el entorno político y social en donde se desarrolla el sistema de defensa argentino.

 

2. Comprender las discusiones contemporáneas de la teoría política en Occidente, en base a la recuperación de los desarrollos de los autores modernos, ya que a partir de ellos se configuran los fundamentos de las distintas tradiciones respecto a la actual definición del Estado, lo político y su problemática.

 

3. Realizar un rápido recorrido por los contenidos de la concepción clásica de lo político que posibilite el entendimiento de los rasgos sobresalientes del poder y la soberanía en el Estado en la modernidad.

 

 

4. Introducir a la reflexión crítica sobre el complejo proceso de metamorfosis y adaptación de las estructuras políticas nacionales frente a los cambios de la sociedad y el mundo que nuestro país viene experimentando en las últimas décadas, y su impacto en la problemática de la defensa nacional.


Ciberespacio y Defensa Nacional

La actividad de ciberdefensa parte de la ciberseguridad como la forma de garantizar la confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información en el ciberespacio, un nuevo dominio de conflictos, aparte del espacial, aéreo, marítimo y terrestre. La asignatura profundizará sobre el marco normativo en materia de ciberseguridad como punto de partida necesario y así hacerlo extensivo al concepto de ciberdefensa, como la capacidad de conjurar y repeler ciberataques contra infraestructuras críticas de la información y activos del Sistema de Defensa Nacional y de su Instrumento Militar. El primer paso para proteger los objetivos estratégicos del Sistema de Defensa Nacional requerirá una adecuada gestión del riesgo para evitar que vulnerabilidades estén disponibles cuando se implemente un desarrollo realizado para el instrumento militar. La coordinación y asistencia con el resto de la APN será clave para conocer qué se debe proteger y cómo, en particular ante las vulnerabilidades existentes en diferentes plataformas, tanto de tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) como las tecnologías operativas (TO), por medio del ciberespacio como vector para realizar diferentes ciberataques en forma de ciberarmas por parte del instrumento militar. También se discutirá cómo la estrategia en ciberdefensa ha evolucionado en los tiempos y la necesidad de tener un equipo capaz de prevenir ciberataques de origen externo, responder ante un incidente cibernético del instrumento militar para garantizar la resiliencia y efectuar el trabajo científico necesario para identificar la fuente/origen del mismo. Por último, y con el fin de potenciar capacidades, propondremos la participación del mundo académico para ver qué ofrece como forma de especialización y actualización, así como las certificaciones internacionales más reconocidas y aceptadas por el sector público y el privado.